Inicio

Hoy
El tiempo
39º
18º
Lluvia 5%
Viento 10 km/h
miércoles, 13 agosto 2025
El tiempo
33º
17º
Lluvia 75%
Viento 15 km/h

Noticias del Ayuntamiento

Atrás Diego Gómez presenta en Zarzuela del Pinar su libro sobre los resineros

Diego Gómez Gómez ha presentado en el salón de actos del Ayuntamiento de Zarzuela del Pinar su libro "La Vuelta a los resineros", fruto del trabajo desarrollado con ocasión de la beca fotográfica que le concedió el Instituto de la Cultura Tradicional `Manuel González Herrero´.

En el acto, que ha servido de preámbulo para el inicio de las fiestas de la localidad en honor a la Exaltación de la Cruz, ha estado acompañado además de por el alcalde Eleuterio Nicolás Ortega, por la diputada de Cultura Sara Dueñas, quien ha sido precisamente la encargada de pronunciar después el pregón inaugural de las fiestas., y el profesor de la Uned José Luis Pascual.

"La vuelta de los resineros" recoge unas 150 fotografías sobre ese oficio y testimonios de una treintena de profesionales del sector realizados y recogidos respectivamente por el joven fotógrafo Diego Gómez.

Titulado en topografía y documentación sanitaria, aunque trabaja como administrativo, este segoviano ha recorrido 2.500 kilómetros por la provincia y ha realizado más de 8.000 fotografías para culminar su trabajo.

La presentación del libro se ha realizado en Zarzuela, porque esa zona es una de las cunas de la profesión resinera en la provincia y su fábrica tiene unos cien años de antigüedad. Algunos de los protagonistas del libro se encontraban hoy en el salón de actos del Ayuntamiento

" El oficio de los resineros en Segovia -apunta el fotógrafo- es inherente a la Tierra de Pinares y está ligado a sus gentes desde tiempos inmemoriales. El oficio casi se perdió a principios de los noventa, pero en la actualidad ha resurgido debido a la crisis financiera y la falta de trabajo en la mayoría de los sectores"
 

Diego apunta que "deentro de los resineros con los que he trabajado hay una minoría que siempre se ha dedicado al oficio, pero otros muchos provienen de otros sectores como la construcción y han visto en la resina una salida laboral". H"ay otro grupo importante que proviene del sector fabril y que debido a la dificultad de absorber esta mano de obra han decidido trabajar en el pinar. Me ha resultado llamativa la cantidad de gente joven que ha empezado a resinar, algunos sin ninguna vinculación con el pinar y otros por tradición familiar".
 

"Por los testimonios de los resineros -continúa el joven fotógrafo- puedo deducir que a la mayoría les gusta el trabajo, aunque les parece bastante duro, sobre todo el desroñe, pero ven aspectos positivos como la flexibilidad de los horarios, no tener un jefe y poder marcarse sus objetivos". No obstante, muchos de los resineros más jóvenes "piensan en abandonar el mundo de la resina cuando la actividad económica del país se estabilice y haya trabajo en otros sectores, en busca de algo más seguro y estable, si no existen precios más constantes para el kilo de resina".

"Muchos resineros -continúa Diego- echan en falta ayudas a la hora de poder tener trabajo el resto del año una vez que han finalizado su actividad. Proponen crear políticas activas de empleo para realizar trabajos de limpieza y oliveo en los pinares en el invierno u otras tareas forestales para poder complementar sus ingresos durante todo el año".

En cuanto a la labor de la mujer en relación con la resina, el fotógrafo comenta que "sólo he encontrado una mujer que realiza todas las labores en el proceso de resinado. El resto de mujeres con las que he podido tratar se dedica a ayudar con el remasado y con la colocación de potes y chapas".
 

Para abarcar los diferentes enfoques en cuanto al trabajo del resinero Diego ha realizado fotografías a una cooperativa de resineros, que tiene una forma de trabajo totalmente distinta a la de un resinero autónomo. También he realizado fotografías en una fábrica de resinas, concretamente en la resinera de Zarzuela del Pinar de Alfonso Criado, una fábrica tradicional con más de 100 años de antigüedad que se conserva prácticamente intacta desde su creación. "En estas fotografías se ve el proceso final  al que se somete a la resina. Me puse en contacto con el resto de fábricas para poder fotografiarlas también, pero no obtuve autorización  para hacer fotos en ellas, por razones de espionaje industrial".
 

"Con este trabajo fotográfico -concluye el fotógrafo- no se pretende dar una visión técnica y científica del mismo, ya que existen múltiples publicaciones más exactas para quien quiera adentrarse en este mundo, y que cito en la bibliografía; sino reflejar los métodos de trabajo actuales de los resineros, que no han variado excesivamente respecto a los de hace 50 o 60 años, además del estado de los pinares y el proceso final de la resina en la fábrica". 

El libro se puede adquirir al precio de 20 euros en cualquier librería de la provincia.

Noticias de la Diputación

La Diputación de Segovia estima que las obras para el proyecto de musealización en Confloenta estarán culminadas en febrero de 2026

El yacimiento de Confloenta cuenta con la única ciudad romana de la provincia en condiciones de ser explorada al completo. Se ubica en Duratón y la Diputación de Segovia lleva una década apoyando los trabajos que se desarrollan allí. Un lugar de un valor tan elevado que el proyecto de musealización impulsado por la institución provincial se convirtió en uno de los cuatro elegidos en Castilla y León por la Administración Central del Estado para ser subvencionado. En concreto, se le concedió una ayuda de más de 1’8 millones de euros, correspondientes a fondos Next Generation-UE.

El proyecto para esa musealización ya ha culminado la licitación, tanto en el caso del proyecto como de las obras. Además, se han solicitado las licencias oportunas “y todo a pesar de lo que ha tardado el Gobierno en poner el dinero a disposición, tras conocer que Confloenta había sido seleccionada para recibir esos fondos europeos”, como ha puntualizado el presidente de la Diputación, Miguel Ángel de Vicente, que ha visitado el lugar este martes, acompañado por el vicepresidente primero y responsable del Área de Cultura, Juventud y Deportes, José María Bravo.

En ese sentido, Bravo ha destacado que “no se ha perdido un minuto desde que el pasado mes de enero se recibió la comunicación, para ponerse manos a la obra”. Así, el cálculo que maneja su departamento es que los trabajos puedan haber culminado su ejecución en el mes de febrero de 2026. Los cerca de dos millones de euros que recibe la Diputación de Segovia forman parte del PRTR para la mejora de la competitividad y la dinamización del patrimonio histórico con uso turístico.

La musealización permitirá que la ciudadanía valore las investigaciones que han llevado a cabo en Confloenta a lo largo de diez años y, muy especialmente, en la temporada de verano. Un compromiso que se traduce en los más de 300.000 euros destinados de manera directa al espacio y en la voluntad de que crezca como reclamo turístico y como elemento dinamizador de toda la comarca. La extensión de la ciudad romana podía rondar las 111 hectáreas, según las conclusiones del equipo de investigación que encabeza Santiago Martínez Caballero. Un asentamiento fundado en el siglo I a.C.

De hecho, De Vicente ha valorado la “perspectiva didáctica que la musealización va a aportar al que es, seguramente, el más importantes de todos los yacimientos que se encuentran abiertos en Segovia y cuya dimensión va a ser referente más allá de la provincia”. Por eso, ha ahondado en el compromiso de unir patrimonio y turismo como “una de las grandes riquezas” y unas de las vías de “desestacionalizar la llegada de visitantes”.

Por su parte, Santiago Martínez ha indicado la oportunidad que ha surgido con las obras de musealización para desplazar a parte del equipo a la zona central de la ciudad romana, donde se levantaba el foro. Así, en la campaña de este año hay labores centradas en ese espacio central de concentración de edificios administrativos, políticos religiosos o comerciales, “que aportan mucha información sobre el funcionamiento de la ciudad). El foro se encuentra a unos 350 metros de las termas, lo que da idea de la extensión de la ciudad.

Las fotografías aéreas han permitido suponer la presencia de un templo, aunque los avances cuentan también con prospecciones geofísicas y sondeos estratigráficos, uno de los cuales ha permitido apuntar parte del pórtico que delimitaría una plaza cuadrangular situada alrededor del templo. Martínez ha mostrado la “satisfacción por que se haya abierto la posibilidad de identificar la estructura oriental del complejo público”. En esta campaña el equipo, entre el trabajo de campo y el del laboratorio ronda los treinta y cinco profesionales, aunque actualmente, en el terreno desarrollan su labor una veintena. Entre ellos, arqueólogos, zoólogos, antropólogos y topógrafos, así como estudiantes de la Universidad de Salamanca (merced al convenio suscrito con la Diputación) y otras.

Confloenta tenía una posición de interés como punto comercial de entrada a la Meseta desde Somosierra, con la cercanía de la calzada que unía el Alto Duero con la zona occidental de la Meseta y con la presencia de varios ríos. Así, constituiría un punto de intercambio de productos para el abastecimiento del entorno, con redistribución comercial de ganados trashumantes, cerámicas, vidrios, bronces o sal del sur del Sistema Central, como ha argumentado Santiago Martínez.

Proyecto de musealización

Al culminar ese proyecto de musealización, se contará con una cubierta que permitirá que las termas de Fortuna sean visitables todo el año. Hasta ahora, el fin de cada campaña de investigación ha acarreado la necesidad de volver a cubrir el espacio para preservarlo. Uno de los profesionales relacionados con el proyecto, José Miguel Labrador, ha apuntado que, tras la ejecución “se van a establecer recorridos internos, para que el visitante pueda observar los distintos espacios en los que se dividían las termas”, con espacios calefactados y fríos y también una zona de culto, “que ha permitido modificar y ampliar la zona que inicialmente se tenía estimado cubrir”. No en vano, la presencia de un espacio de culto dentro de las termas “es tremendamente importante” y apunta que, más allá del aspecto relacionado con la higiene, eran consideradas como un punto en el que también poder “curarse de determinadas enfermedades”.

Otro de los aspectos confirmados en estas termas es la presencia de, al menos, dos mosaicos. Uno geométrico, con colores rojo, blanco y amarillo; y otro figurativo, que exigirá una actuación mayor para su consolidación y conservación y que podría ser integrado en el circuito explicativo. Igualmente, se han observado dos fases constructivas. Una de mampostería y tapial, posiblemente del siglo I d.C. y, sobre ella, una segunda, más monumental y con muros de sillería, posiblemente de mediados del siglo II.

Apoyo a todos los yacimientos

En cualquier caso, cada yacimiento descubierto en la provincia y en los que se desarrollan trabajos cuenta con una inyección de 2.500 euros por parte de la institución provincial, a lo que se suman las subvenciones que propone la Junta de Castilla y León. En concreto, hay una decena que ha recibido esa ayuda y se encuentran en Fresno de Cantespino, San Miguel de Bernuy, Nava de la Asunción, Paradinas, Sepúlveda, Losana de Pirón, Ortigosa del Monte, Aguilafuente, Armuña y Otero de Herreros.